¿Cómo puede el Banco Interamericano de Desarrollo priorizar a los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y la protección de los bosques en el Programa de Semillas para el Desarrollo Sostenible en la Amazonía?

El 31 de marzo, el Directorio del BID aprobó la propuesta para establecer el Programa Estratégico Semilla/Transitorio para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Financiado con Capital Ordinario. BIC alienta al BID a trabajar con los Pueblos Indígenas (PI) y Afrodescendientes para fortalecer la iniciativa de la Amazonía para que proteja los bosques y los pueblos del bosque.

Esta actualización fue escrita en colaboración con Roberto Espinoza, Consultor de Pueblos Indígenas y Amazonia.

Durante las reuniones anuales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2021, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, anunció la creación de un fondo para apoyar el desarrollo sostenible de la región amazónica. El BID declaró que proporcionará $ 20 millones en capital inicial al fondo, y Claver-Carone anticipó que habría hasta $ 1 mil millones en compromisos para el fondo. El 31 de marzo, el Directorio del BID aprobó la propuesta para establecer el Programa de Desarrollo Estratégico Semilla/Transitorio Financiado con Capital Ordinario (OC-SDP Semilla/Transitorio) que el BID implementará durante 5 años. Este programa es parte de la Iniciativa Amazónica más amplia construida sobre cuatro pilares temáticos: bioeconomía; agricultura, ganadería y ordenación forestal sostenibles; capital humano (salud, educación y empleo); e infraestructura y ciudades sostenibles.

En principio, tener fondos adicionales para proteger y conservar la cuenca del Amazonas es una buena noticia. Sin embargo, surgen problemas potenciales sobre cómo está estructurada esta iniciativa, cómo se implementará y los intereses subyacentes que promueven el fondo. En una primera revisión, un problema fundamental con la propuesta es que hace muchos supuestos sobre cómo el BID apoyará el desarrollo sostenible en la Amazonía y ejecutará este programa, con muy poca evidencia que respalde estos supuestos.[1] Además, la narrativa de la propuesta tiene un sesgo optimista que sobreestima los beneficios a largo plazo y subestima los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales. [2]

Al analizar la propuesta para el establecimiento del OC-SDP Semilla/ Transitorio para la Amazonía, BIC identificó las siguientes deficiencias y preocupaciones:

  1. Falta de consulta y diálogo conjunto con los Pueblos Indígenas (PI) y Afrodescendientes: El BID desarrolló la propuesta para el OC-SDP Semilla / Transitorio sin consultas documentadas o diálogo con una red más amplia de partes interesadas, particularmente PI y Afrodescendientes. Esto es preocupante ya que cualquier iniciativa que se haga en la Amazonía debe considerar a estos grupos como actores fundamentales en el diseño e implementación. En lugar de una propuesta diseñada en colaboración con PI y Afrodescendientes, esta propuesta es el resultado únicamente de discusiones entre la administración del BID y los legisladores a nivel de país (ministros y presidentes) de los países amazónicos, junto con algunos actores del sector privado. Si bien el BID requiere que los prestatarios realicen consultas con las partes interesadas relevantes para el diseño y la implementación del proyecto, el BID no está siguiendo de manera consistente estos requisitos en sus propias prácticas.
  2. Falta de vínculos claros entre la bioeconomía y la protección de los bosques y los pueblos de los bosques: La propuesta introduce la bioeconomía como uno de los principales pilares temáticos que configuran el OC-SDP Semilla / Transitorio. [3] Si bien el valor potencial de los productos, procesos y servicios de la bioeconomía para el bosque en pie es enorme, gran parte de este valor es vulnerable a una rápida destrucción si el BID no toma en cuenta el valor total del capital natural. Históricamente, los pueblos indígenas y afrodescendientes han demostrado el conocimiento, la sabiduría y la visión holística para extraer estos productos de manera equilibrada y manejar el bosque de manera sostenible; de hecho, las culturas indígenas amazónicas lo han hecho durante siglos.
    Sin embargo, para los productos de bioeconomía que tienen valor de mercado, el uso intensivo y la priorización de productos industrializados y una mayor presión extractiva adicional sobre los productos de la biodiversidad corren el riesgo de convertirse en los principales impulsores de la degradación forestal, la deforestación y la contaminación forestal. Los beneficios de un enfoque en la bioeconomía dependerán de cómo el BID operacionalice este pilar en proyectos e inversiones específicos, pero tal como se presenta, los riesgos superan con creces los posibles beneficios. En la propuesta, el BID ni siquiera considera la presión extractiva de diferentes actores privados en la Amazonía como un riesgo sustancial que puede socavar un ecosistema ya frágil. Estas mayores presiones pueden generar resultados no deseados y perversos, especialmente cuando el BID también está considerando la creación de un Fondo de Bioeconomía para atraer inversiones privadas en bioempresas y manejo forestal, y el BID Lab ha creado un fondo fiduciario para apoyar a las empresas emergentes de bioeconomía. El BID debe trabajar con PI y afrodescendientes para apoyar y beneficiarse de la perspectiva indígena de la bioeconomía e identificar formas en las que este enfoque pueda potencialmente armonizarse con la bioeconomía priorizada por los mercados privados.
  3. Fuerte dependencia excesiva del sector privado y subestimación de los riesgos de la infraestructura: La propuesta afirma que el papel del sector privado es fundamental para la operacionalización del OC-SDP Semilla / Transitorio para la Amazonía. Esto es particularmente explícito con la creación de una Red Empresarial Amazónica para fortalecer la participación del sector privado en oportunidades sostenibles e inclusivas en la Amazonía. El principal supuesto de la propuesta es que el sector privado está comprometido con esfuerzos e inversiones que “contribuirán al desarrollo sostenible e inclusivo de la región”. Sin embargo, no hay datos ni pruebas que respalden esa suposición. Por el contrario, la presión extractiva del sector privado ha sido el principal impulsor de la degradación forestal y la deforestación en la Amazonía en sectores como la ganadería, la agroindustria, la madera y la minería. Estos sectores, especialmente cuando son promovidos por inversionistas externos, también están regularmente vinculados a niveles crecientes de conflicto social.
  4. Falta de énfasis en la regularización de la tierra y la seguridad de la tenencia de la tierra: Es preocupante que el programa tenga como objetivo promover la bioeconomía y la agricultura sin priorizar los derechos y la tenencia de la tierra. La evidencia y los datos muestran que la deforestación es menor en los territorios de los pueblos indígenas cuando su tenencia de la tierra es segura y protegida. En la Amazonía, hay más de 100 millones de hectáreas de tierra que aún deben ser tituladas para PI y otro millón de hectáreas para Afrodescendientes [4], sin embargo, el BID no está priorizando la titulación de tierras en esta iniciativa. Nuevamente, la PI y los Afrodescendientes (Quilombos, Palenques, Caboclos, Marrones) parecen dejarse de lado. La exclusión de este problema aumenta los riesgos de fracaso de este programa.

En resumen: el BID no ha reconocido, y menos aún ha priorizado, la protección del bioma amazónico y sus pueblos indígenas y Afrodescendientes como un elemento central de la Iniciativa Amazónica. Sin esa protección, el programa propuesto por el BID para la Amazonía parece inadecuado para evitar, minimizar y mitigar la deforestación y la degradación forestal que la infraestructura y las inversiones privadas han causado con tanta frecuencia en la Amazonía.

A medida que el BID trabaja para apoyar la recuperación de COVID-19 y aumentar el compromiso en torno al desarrollo sostenible e inclusivo en la Amazonía, debe colocar a la PI y a los Afrodescendientes en el centro de la Iniciativa Amazónica. El BID debe trabajar en colaboración con estos actores y otros actores relevantes para fortalecer y mejorar la Iniciativa Amazónica y el OC-SDP Semilla / Transitorio para la Amazonía.

Para obtener más información sobre el trabajo de BIC en América Latina, visite nuestro sitio web.

[1] Véanse, por ejemplo, los párrafos 1.18, 1.23, 1.24, 1.25,1.26, 1.27, 1.28, 1.42c.

[2] Véanse, por ejemplo, los párrafos 1.15, 1.29, 1.32, 1.38, 1.50, 2.6.

[3] Definido en la propuesta (p. 7) como “la transformación, producción, utilización y conservación de los recursos biológicos renovables - en este caso, los de los sistemas fluviales y de la selva amazónica - incluyendo el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación relacionados, para generar información, productos, procesos y servicios de valor agregado en sectores económicos con miras a una economía sustentable ”.

[4] Estas cifras son estimaciones de un estudio realizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Río Amazonas (COICA) en 2010.